Semilla Achíra
Canna indica:

Nombres comunes, etimología y concepto:
Achira, proviene del término quechua Achuy, cuyo significado primario es “estornudo”. Conduce a la idea de “transportar algo entre los dientes o con la boca” y de aquí al concepto de lo que el alma humana emite o expresa con espontaneidad. Por lo que achira es la palabra, el cuento, la historia, el relato que se comparte. Se vincula con la enseñanza y la transmisión de conocimientos orales. Puede encontrarse en términos como Arachán una familia nativa extinta de la región Este del Uruguay y Río Grande del Sur en Brasil, así como en el nombre de la fronteriza ciudad de Chuy, entre estos dos países.La achira también es conocida en Colombia como sagú o chisgua, en Venezuela como capacho o maraca, en Perú y Ecuador como achera o atzera (o atcera), en Brasil como biri. Otras denominaciones son chui'o arawak imocoma. En México se le conoce como acaxochitl y papantla.
Usos:


harina se usa para fabricar panes, bizcochos, galletas, tortas, tallarines y fideos. Los cormos de la achira se comen también asados o cocidos. En decocción las raíces se usan como diurético y las hojas como cicatrizante; el jugo de estas como antiséptico. Las hojas recién cortadas se usaban, y probablemente todavía se usan sobre las quemaduras para refrescar y disipar el calor de la piel quemada.
Semilla de Asai

Euterpe precatoria
Es una especie botánica de palmeras, conocida comúnmente como palmito, manaca, chonta, asaí de la selva o huasaí; nativa de Sudamérica, específicamente de la Amazonía peruana, boliviana y brasileña. Está distribuida también por Centroamérica, las Antillas y el norte de Suramérica. Su consumo data de tiempos precolombinos y es un alimento muy importante en la dieta amazónica. Su cultivo intensivo se ha extendido dentro del territorio brasileño, durante los años 1980 y 1990.Descripcion:

Inflorescencia con de 20 cm y raquis de 40 cm de longitud con 90 ráquilas. Frutos esféricos de color negro violáceo y 1 cm de diámetro con semilla globosa. El racimo puede presentar más de mil frutos.
Usos Artesanales:
Los productos artesanales fabricados con semillas de este asaí presentan también elementos provenientes de otras especies, como fibra de Chambira y semillas de Canangucha; igualmente pueden tener elementos provenientes de diferentes animales (conchas, colmillos, plumas, escamas) y/u otros elementos.FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Euterpe_precatoria
Suscribirse a:
Entradas (Atom)